KENDO Introducción

EN AGRADECIMIENTO AL MAESTRO JUAN Mª TORMO POR SU ESPECIAL DEDICACION





El Kendo se practica con una espada de bambú (shinai) y una armadura (bogu). A través del riguroso entrenamiento se busca la perfecta coordinación de los movimientos y el dominio de la espada, así como potenciar la capacidad de concentración y el dominio de uno mismo.
 En los combates que se realizan hay contacto, lo que potencia el perfeccionamiento de las técnicas, pues golpeando al aire no siempre se tiene la certeza de que has golpeado bien, pero dadas las protecciones utilizadas el riesgo de una lesión es ínfimo.





El propósito de practicar estas técnicas de combate en la actualidad es disciplinar el carácter humano mediante la aplicación de los principios del Budo: conseguir el desarrollo humano y personal a través del entrenamiento.

El objetivo de la práctica del Kendo es:
·        modelar la mente y el cuerpo,
·        cultivar un espíritu vigoroso,
·        luchar por conseguir la mejora en el arte del Kendo a través de un entrenamiento rígido y correcto,
·        estimar la cortesía y el honor,
·        relacionarse con los demás con honestidad,
·        perseguir siempre el perfeccionamiento de uno mismo.

Así podrá ser uno capaz de:
·        amar a su país y su sociedad,
·        contribuir al desarrollo de la cultura,
·       promover la paz y prosperidad entre los pueblos.

Definición de la Zen Nihon Kendo Renmei de Japón.

El Kendo es una de las artes marciales de origen oriental que forman parte de este conjunto de métodos de lucha que constituyen el Budo. Sin embargo, el Budo no es solamente el conocimiento de una técnica de combate más o menos eficaz, sino que es mucho más que ello: es la búsqueda de una autorrealización de la paz y de la armonía a través y por la vía de este conocimiento. 
·        Ken: significa sable.
·        Do: es la manera o camino para llegar a la paz por la armonía.
Difícilmente puede darse en tan corto espacio una idea un poco completa de este arte marcial que en la actualidad es el segundo de Japón en cuanto a importancia y popularidad.
El Kendo actual tiene sus orígenes en el antiguo Ken Jutsu o “arte del sable”. Del conjunto de técnicas de este arte se han conservado y codificado una serie de movimientos y golpes que han dado lugar al nacimiento del actual Kendo. 
La práctica de este, debido al uso del bogu, (el equipo moderno inspirado en el yoroi, la armadura de los antiguos guerreros) no ofrece peligro, al menos no más que cualquier deporte, y está al alcance de cualquier persona normalmente constituida y que desee progresar física, mental y espiritualmente. 
El Kendo, además, al estar dotado de una etiqueta cortés y una gran disciplina, es adecuado, en esta época de gran libertad de la juventud y por tanto de la falta de disciplina de la misma, para modelar el carácter y fomentar el hábito de la disciplina.



Desde los primitivos tiempos de la prehistoria del hombre, el empleo de armas para cazar a las bestias salvajes y posteriormente para ataque y defensa, han experimentado una gran evolución. Desde los primitivos objetos de sílex (variedad del cuarzo) hasta las modernas espadas de acero forjado han existido gran variedad de tipos formados con distintos materiales. Asimismo, las técnicas de manejo de las mismas han evolucionado según el tipo de arma, así como también según el país que la ha utilizado y las características físicas y culturales de sus usuarios. Mientras que en occidente las técnicas de manejo de la espada tras la caída del Imperio Romano, evolucionan hacia la estocada a una mano (esgrima), en oriente y más concretamente en Japón, la evolución en las técnicas del manejo de la espada se concretan en el uso de espadas (katana) hechas para ser usadas con las dos manos, en movimientos de corte. 

El Kendo (Ken, espada y Do, camino) o Ken Jutsu (combate con espada), nació pues como un compendio de técnicas del manejo de la espada que si bien se pierde en la noche de los tiempos, a partir del siglo VIII, en Japón y debido al gran número de contiendas civiles que tuvieron lugar hasta principios del siglo XVII, se sistematizó, se organizaron sus técnicas y se introdujo la relación maestro - discípulo. 
Durante este periodo, había que distinguir entre dos pautas fundamentales:  
·    la primera, las batallas de Kendo o Ken Jutsu, en las que los militares profesionales luchaban físicamente para superar a sus oponentes,
·    la segunda, el establecimiento de escuelas (RYUHA), en las que se analizaba el combate con el propósito de pulir las técnicas marciales y filosóficas.
Estas escuelas eran más propias del interés de samuráis (guerreros) desocupados y de hombres de fortuna, que de militares profesionales. De las primitivas escuelas derivaron otras hasta que, en los últimos tiempos, llegaron a existir más de 200 escuelas. 
Estos hombres ponían el énfasis tanto en los aspectos espirituales, como en la perfección de la técnica, de tal manera que esta llegó a incluir un número de elementos morales que fueron influenciados en gran medida por el Confucionismo, el Budismo y, especialmente, por el Zen. El desarrollo de la vía del samurai, como guía de moralidad práctica, representó un mayor incremento del contenido espiritual y teórico en la esgrima, llegando a ser de gran valor en el desarrollo personal. 
La última parte del siglo XVII contempló la creación y evolución de elementos de protección para la práctica de la esgrima. La utilización del men, de los kotes, del do y del tare, y el uso de la espada de bambú llamada shinai en lugar de la katana o del bokken representó un cambio importante. Antes del empleo de estas protecciones y del shinai, el peligro en el uso de la espada o katana, hacía imposible los cortes o estocadas. El uso de protecciones y de armas no letales permitió crear un método de práctica en el que sí se podían realizar las mencionadas técnicas. Tal novedad, con la restauración Meiji, la prohibición de portar sable y, por descontado, de batirse contribuyó a convertir a la esgrima en un tipo de deporte que fue el antecesor del actual Kendo.



ETIQUETA
El Kendo es un arte marcial netamente japonés, por ello la etiqueta o cortesía es fundamental. Las normas de cortesía y etiqueta en Japón son severamente rígidas, pudiéndose considerar una falta a las mismas como un insulto grave o una falta de formación que siempre será achacada al maestro del alumno que cometa la falta.
El respeto al Dojo (lugar de entrenamiento) o escuela, al Sensei (maestro), a los alumnos más avanzados, al equipo y a uno mismo deberán primar sobre todo.
Cuiden su material con esmero. Comprueben antes de un entrenamiento el buen estado del shinai, vigilando que no tenga astillas ni el tsuru-himo o el nakayui estén flojos o mal ajustados.
Vistan sus ropas adecuadamente. Eviten que el keikogi tenga bultos o malformaciones. Al quitarse la ropa pliéguenla cuidadosamente, especialmente la hakama. Cuiden siempre del buen estado de las mismas, no importa que estas sean viejas si están limpias y bien conservadas.
Al entrar y salir del Dojo, saluden inclinándose respetuosamente en dirección al Kamiza.
Nunca se dirijan a sus instructores con familiaridad. No les llamen por sus nombres sino diciéndoles Sensei o Senpai, según el caso.
Escuchen con atención las explicaciones de los instructores o de las personas que estos designen para ayudarles. Den las gracias por ello (en japonés, dómo arigato gozaimashita).
Saludo al entrar y salir del Dojo
Posición de seiza

Al formar para iniciar el entrenamiento, no sean remisos en acudir a su puesto. Ocupen el lugar que le corresponda siempre a la izquierda del más antiguo. A la orden de seiza, apoyen primero la rodilla izquierda y apartando ligeramente la hakama con la mano derecha, bajen la rodilla derecha erguidos, sentados sobre los talones, con la espalda y los hombros rectos y mirando al frente. Comprueben que están alineados con sus compañeros y que sus kotes y su men están siempre igualmente en la misma línea. Al levantarse suban la rodilla derecha primero.
Al saludar en seiza (za-rei), inclínense a partir de la cintura bajando primero la mano izquierda, luego la derecha y formen un triángulo con los dedos pulgar e índice de las dos manos. Desciendan el cuerpo hasta que la nariz prácticamente toque este triángulo y los codos se apoyen en el suelo. Para levantarse retiren primero la mano derecha, luego la izquierda y apoyen las palmas de las manos en los muslos, manteniéndose erguidos.
Si tienen que desplazarse por el Dojo, eviten hacerlo por delante del Sensei o de los kenshi. Si no pueden evitarlo, una forma correcta es llevando el men, los kotes y el shinai en el brazo izquierdo, inclinar ligeramente el cuerpo y extender la mano derecha con la palma abierta para significar que no abrigan intención de amenaza.
Den muestras de corrección en todo momento. Tras el entrenamiento todo el mundo está cansado: no lo expresen ni hagan gestos extraños. No adopten posiciones incorrectas al sentarse ni se apoyen en el shinai. No se quiten el equipo en tanto que el Sensei no se lo permita. Si necesitan salir del Dojo, pida permiso para hacerlo y salude al salir y al volver.
Sobre todo sean pacientes con los principiantes, atiéndanles y ayúdenles dentro de lo posible, recuerden que ustedes también fueron mukkyu.








El Dojo y sus componentes
A.     Kamiza: lugar de honor donde en los Dojos japoneses suele haber un pequeño santuario y delante del cual se sitúan el Sensei o Senseis del Dojo.
B.      Shimoza: lugar que se extiende enfrente del Kamiza y en el que se sitúan los alumnos, de derecha a izquierda, de mayor a menor grado.
C.     Entrada - Salida.

1.      Shisyou: Sensei o maestro principal. Si es el dueño del Dojo se le llamará Kanchó Sensei.
2.      Jyosyu: Sensei secundario, ayudante del Shisyou. Los alumnos se dirigirán a él como Sempai.
3.      Senpai: alumno de mayor grado y experiencia que actúa como auxiliar del Sensei. Entre maestros también es el de mayor nivel.
4.      Kouhai: estudiantes de menor experiencia y tiempo que el Senpai.
5.      Mukkyu: estudiantes sin grado ni experiencia.
6.      Kenshi: estudiantes.
Esta disposición en el Dojo tiene su explicación: en la época feudal japonesa los enfrentamientos entre escuelas rivales eran frecuentes. Al ser invadida una escuela, los kouhai eran los primeros en enfrentarse a los invasores, sacrificándose si era necesario y dando así tiempo a que los kenshi de mayor experiencia prepararan la defensa protegiendo al Sensei, quien era el último en entrar en combate.
Etiqueta de saludo
En el Dojo el Senpai dirige la etiqueta dando las órdenes.
Al comenzar:
1.      Encho: todos se alinean diligentemente.
2.      Seiza: a esta orden todos bajan a seiza colocando sus equipos alineados con el del Senpai.
3.      Kyosuke mukusho: todos entrecierran los ojos, enlazando las manos y dejando la mente en blanco.
4.      Yame: se abren los ojos y las manos se apoyan en los muslos.
5.      Shomen ni rei: se inclinan hasta el suelo, saludando en silencio al Dojo en dirección al Kamiza.
6.      Sensei ni rei o Sensei kata ni rei: inclinándose hasta el suelo, se saluda al maestro o maestros diciendo: douzo, onegai shimazu (por favor, entrena conmigo).
7.      Otagai ni rei: igual al anterior, pero se saluda a todos los presentes.
Al terminar se invierte el orden de los saludos:
1.      Encho.
2.      Seiza.
3.      Kyosuke mukusho.
4.      Otagai ni rei.
5.      Sensei ni rei o Sensei kata ni rei.
6.      Shomen ni rei.








KENDO NO KATA

Los combates con sable de tiempos antiguos fueron remplazados a nivel pedagógico (entrenamiento en el dojo con un maestro) por las katas (KUMITACHI).

Esta era la forma antigua de trasladar las enseñanzas de maestros a alumnos. Las katas ponían en obra la experiencia adquirida en los combates reales pero que no necesitaban el porte de la armadura o yoroi.

Con el final de la era Tokugawa  en el s. XIX los combates reales fueron irrealizables. Por ello los practicantes de Kendo-Kenjutsu, no pudieron realzarse solos con la práctica de las katas, crearon por lo tanto un nuevo tipo de Kendo que permitía los golpes reales, siendo así que el sable era remplazado por un instrumento inofensivo, el shinai.

El trabajo del kata y el trabajo del shinai parten así pues del mismo punto en la tradición y alcanzan su perfección a medida que se complementan y se refuerzan recíprocamente.

El Kendo moderno limita los puntos de ataque pero deja una suficiente libertad en los ataques Uchi y Tsuki. Esta libertad introduce inevitablemente un elemento de competición.

En resumen las katas sirven para mantener y mejorar la pureza técnica del Kendo. Por ello tanto en Japón como en Europa se mantiene esta forma tradicional para los exámenes de grado.


KATA

Tachi: 

Nombre                                                    Técnica
         
A-IPPONME                                         - Men nuki men
B- NIHONME                                        - Kote nuki kote
C-SANBONME                                     - Tsuki gaeshi waza
D-YONHONME                                     - Tsuki gaeshi men
E-GOHONME                                       - Men tsyriage men
F-ROPPONME                                     - Kote tsuriage kote
G-NANAHONME                                  - Men nuki do

Kodachi:

Nombre                                                  Técnica
                                             
A-IPPONME                                        -Men kaechi men
B-NIHONME                                        -Men kaechi men
C-SANBONME
                                     
UCHI DACHI Y SHI DACHI
Se trabaja sobre todo la distancia, las direcciones correctas, el movimiento del cuerpo correcto, los intervalos, sinceridad consustancial a las técnicas marciales y desarrollo del Kigurai ( Personalidad).


POSICIONES BASICAS - KENDO NO KAMAE



Chudan no-kamae